ANÀLISIS Y VISIÓN ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL.

ANÀLISIS Y VISIÓN ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL.

PROPUESTA CLARA, FRENTE A LA OSCURIDAD DE HERNANDO DE SOTO. POLÍTICO WILFRES DÍAZ PIDE NACIONALIZAR EMPRESAS ESTRATÉGICAS PARA SALVAR EL PAÍS.

El martes pasado martes 18 de agosto de 2020, a las 6:30 pm en conferencia trasmitida en vivo vía zoom por el congreso de la república con el tema “HACIA LA RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS” el ponente Hernando de Soto encargado por el Ejecutivo refirió el mismo discurso de siempre, que en innumerables portadas utiliza con diversos léxicos, como paños de agua fría con discursos armados refiriéndose a los hechos históricos, sociales, políticos y económicos; explica como acabamos en una economía media a nivel mundial, pero no explica de que nada nos pertenece, en síntesis alega, que el capital y la inversión llega desde afuera, (automático) motivo por el cual prepara a los peruanos a estar dispuestos y contentos a recibir la noticia, cuando los gobierno de turno ofertan y venden nuestra patria, postulado que viene manejando de gobierno en gobierno en favor del estado de los ricos avalando es saqueo sistemático en favor del FMI; razones contrarias son las del político Wilfres Díaz, que sostiene y mantiene una postura franca y soberana frente a los hechos suscitados en la región y postula que una de la salidas es la nacionalización de nuestras empresas y recursos naturales y así evitar la extracción salvaje de ese capitalismo que defiende Soto.

En nuestra visión, ambos manejan y plantean cambios temáticos, pero que con mucha claridad el político Wilfres Díaz, quien ilustra y propone una salida soberana a los problemas nacionales del país, declarándose en rebeldía contra el sistema neoliberal, convirtiéndose en autentico revolucionario por una auténtica reivindicación al estado  de los pobres y a priori, con una reactivación necesaria que pasa por la nacionalización y recuperación de nuestros recursos para los peruanos conculcados y con honor salvar el país del endeudamiento económicos así como el colapso sanitario y hacer frente a una reactivación que SOTO avala con las acciones del Estado y Vizcarra en complot con su gabinete, sin embargo elude el tema del sistema de producción nacional, a Wilfres, razones le sobran para estar en desacuerdo y es que no se trata de vender al mejor postor nuestra economía y eso como peruano no lo podemos permitir seria una ignominia acotó.

En esa línea podemos definir que el neoliberalismo cuenta con un gran poder estructural dispuesto a camuflarse tras ideas progresistas. De ahí que el FMI tenga un tono más conciliador en materia de deuda externa; o el Banco Mundial defendiendo los programas de rentas mínimas; o los multimillonarios abogando por más impuestos, todos estos mitos neoliberales saltaron por los aires en el justo momento en el que la gente necesita afrontar una situación dramática como es la pandemia que ridiculizo toda gestión pública demostrando ineficacia. Y con un bono que simboliza la esclavitud, el neoliberalismo, se olvida de la economía real en pos de una sintonía con nuestras finanzas y sigue defendiendo la ausencia del Estado a pesar que la ciudadanía latinoamericana demanda todo lo contrario. Según datos de las encuestas CELAG en el último trimestre, en Argentina el 90% está a favor de un Estado mucho más presente y activo; este valor es del 70% en Chile, 60% en México y 75% en Bolivia.

Los sentidos comunes en la región cabalgan por una dirección completamente opuesta a lo que defiende el libreto neoliberal. El impuesto a las grandes fortunas cuenta con gran apoyo en muchos países de América Latina (76% en Argentina, 73% en Chile, 67% en México, 64% en Bolivia y 75% en Ecuador); y lo mismo ocurre con una renta mínima, garantizar públicamente la salud sin hospitales fantasmas con educación real como derecho, frenar las privatizaciones, suspender y re negociar el pago de deuda, etc. Además, en la mayoría de los países en la región, la banca, los grandes medios y el Poder Judicial cuentan con una imagen muy negativa. Mejor dicho, todo obedece mágicamente a un común denominador. Todo esto se traduce en muchas de las fotografías que estamos viendo en la región en los últimos tiempos que para sacar a un presidente es necesario secuestrar a la familia. Piñera sin saber qué hacer ante una mayoría que ya comenzó el proceso constituyente para cambiar Chile. Lenín Moreno acaba su mandato en Ecuador sin apenas aprobación (11%) por la implementación del proyecto neoliberal. Áñez sigue empobreciendo a Bolivia y, de cara a la próxima cita electoral, goza de muy poco apoyo (11%). En Colombia, Iván Duque está en sus horas más sin capacidad para afrontar la pandemia.  Alberto Fernández, en la mitad de su gobierno, jamás pudo construir hegemonía neoliberal en Argentina y deja una economía hecha pedazos. Jair Bolsonaro, con casi 100 mil muertes por Covid a sus espaldas y con una gran dificultad para garantizar gobernabilidad y estabilidad política, económica y social en Brazil. Y en este panorama, de crisis neoliberal, también debemos considerar lo que ocurre en Perú, donde Vizcarra cerró el Congreso; y el actual demuestra incapacidad; el poder judicial tiene a todos los ex presidentes condenados por corrupción y hay un lio tremendo con los a portantes de la ONP pero se reparten la plata entre los más ricos avalados por la ministra y Vizcarra…., en Paraguay, donde el presidente Mario Abdo evitó el juicio político in extremis, luego de haber vendido energía a Brasil a “precio regalado”. Mejor dicho, la historia se repite con el mismo modus operandi lo que significa que hay común denominador y esto no es casual, el plan maquiavélico está dando resultados.

atte.

Pedro Palacios

Director de “la Voz del Pueblo”

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )