SOLIDARIDAD CON LOS PRISIONEROS POLÍTICOS

SOLIDARIDAD CON LOS PRISIONEROS POLÍTICOS

 

 

LLAMAMIENTO

Por la dignidad y respeto de los DD.HH. para la población reclusa, la no extradición y el cese de la prisión política en Colombia

Agosto de 2022

AL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO
A LA VICEPRESIDENTA FRANCIA MÁRQUEZ
A LAS MINISTRAS Y MINISTROS
AL CONGRESO DEL PACTO HISTÓRICO Y DE LA UNIDAD NACIONAL
AL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ, DANILO RUEDA

“Se dice que nadie conoce una nación de verdad hasta que ha estado dentro de sus cárceles”.

Nelson Mandela

Las personas privadas de la libertad, sus familiares, amigas y amigos, integrantes del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO -MNC, personas solidarias y organizaciones abajo firmantes, nos dirigimos al nuevo gobierno en su conjunto, de forma respetuosa, para que consideren incluir en sus agendas legislativas y desde el ejecutivo, profundas reformas a la justicia, en lo relacionado con la política criminal, el sistema penitenciario y carcelario en general y en particular en lo referido a la prisión política.

Nuestro llamamiento apunta a que a través de su ejercicio como nuevo gobierno, nuestro país empiece también a recorrer el camino de una transición democrática en lo referido al sistema judicial, penitenciario y carcelario para que se ajuste a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, que ponga en el centro la dignidad humana y apunte a una verdadero tratamiento resocializador de las personas quienes tienen el infortunio de haber perdido sus libertades. Las personas privadas de la libertad también son ciudadanas y ciudadanos, son pueblo tras las rejas, muchas de ellas están hoy en una cárcel por delitos asociados a su situación de pobreza y exclusión, otras buscan probar su inocencia y todas merecen otra oportunidad en una Colombia que pretende ampliar y profundizar la democracia.

Contexto
-En Colombia existen 138 establecimientos penitenciarios y carcelarios del orden nacional bajo custodia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC y un número considerable de centros de detención transitoria y cárceles regionales bajo la responsabilidad de autoridades locales. Sólo en los establecimientos del orden nacional se encuentran privadas de la libertad alrededor de 124.000 personas, de las cuales el 7.1% son mujeres y el 92.9% son hombres.
-Una inmensa mayoría de las mujeres privadas de la libertad, acusadas o sentenciadas por delitos de pobreza, son madres cabeza de familia, por lo que su privación de la libertad, especialmente intramural, implica una ruptura familiar que termina afectando directa y principalmente los derechos fundamentales de sus hijas e hijos, muchos de ellos menores de edad, derechos que deben tener prelación sobre los demás.
-En las cárceles y penales colombianos quizá por ser una minoría dentro de la población carcelaria, no se implementan seriamente medidas diferenciales positivas en materia de género y diversidad sexual, lo que termina agravando la situación de las mujeres y personas con diversidad sexual bajo un sistema pensado en masculino que homogeniza todas las disposiciones, normas, costumbres e infraestructura carcelaria.
-Los diversos modelos judiciales que operan en Colombia no han logrado construir un sistema garantista soportado en principios democráticos, de respeto al debido proceso, del derecho de defensa, de alternatividad penal y de soberanía jurídica. En cambio ha sido notoria la ineficiencia de los operadores judiciales, la impunidad, la poca capacidad para luchar contra la criminalidad, la falta de garantías en materia de derechos humanos fundamentales, la corrupción con sus carteles en todas las instituciones del sistema judicial, penitenciario y carcelario, desde las altas Cortes hasta las desprestigiadas INPEC y USPEC.
-El sistema judicial inquisitivo no solucionó los graves problemas de morosidad y congestión en la resolución de causas judiciales, lo que a la larga condujo al sistemático hacinamiento carcelario que oscila entre el 53 y el 400% dependiendo del penal, hacinamiento del que derivan, en gran parte, otras condiciones violatorias de los derechos humanos de la población reclusa, a tal punto que en más de una oportunidad la Corte Constitucional ha tenido que declarar ‘el estado de cosas inconstitucionales’ en las cárceles y penales colombianos en varias de sus sentencias.
-En ese mismo sentido el sistema penal acusatorio, importado de los Estados Unidos, ha sido un fracaso y ni qué decir de la construcción de mega cárceles siguiendo el modelo del Buró Federal de Prisiones de los Estados Unidos que pone en primer lugar la seguridad a la concepción de un modelo humanista que permita resocializar realmente a quienes transgreden la ley.
-Tradicionalmente desde el Congreso se ha legislado en materia judicial y criminal priorizando el castigo a la prevención y responsabilidad Estatal en el cumplimiento de sus obligaciones en materia social y de oportunidades para sus ciudadanas y ciudadanos. Desde el Congreso se ha legislado para la creación de nuevos tipos penales y el agravamiento de las penas, fortaleciendo un sistema penal fundado en una visión vindicativa, aplicada como ‘derecho penal del enemigo’, contraria a un nuevo sistema penal y a una política criminal respetuosos de la dignidad humana y de las garantías en materia de los derechos humanos fundamentales para las personas privadas de la libertad, que limite el abuso de la detención preventiva, que garantice una verdadera resocialización y reinserción social y por esa vía limite la reincidencia. Es decir, necesitamos de un Congreso que legisle y una Presidencia que se comprometa en la búsqueda de una salida humanista a la crisis estructural del sistema penitenciario y carcelario para un país que aspira a ampliar su democracia.
-Recientemente, gobiernos progresistas en América Latina, como Chile, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Perú, entre otros, recogiendo el sentir ciudadano que demanda cambios democráticos, vienen implementando leyes de amnistía e indulto, para quienes viven la prisión por motivaciones políticas. En Colombia, en el marco del Proceso de Paz de la Habana se expidió la Ley 1820 de 2016 de Amnistía e Indulto de la cual se han beneficiado un grupo importante de excombatientes de las FARC-EP y algunos terceros y/o colaboradores en el marco del conflicto armado. No obstante, después de 5 años de la firma del Acuerdo de La Habana, un número significativo de beneficiarios de dicha ley aún permanecen privados de la libertad. Adicionalmente, la Ley 1820 tuvo un carácter limitado, pues no cobijó a la totalidad de prisioneras y prisioneros políticos colombianos.
-Colombia no debería ser la excepción en el camino de poner fin a la prisión política, más cuando en nuestra Constitución Nacional, en su artículo 150, numeral 17 se le otorga al Congreso de la República la facultad de conceder amnistías e indultos generales. No sería la primera vez que se otorgan en este país atravesado por guerras y conflictos internos armados que queremos dejar atrás.
Llamamiento

Desde el Movimiento Nacional Carcelario – MNC, la población privada de la libertad, que son ciudadanos y ciudadanas colombianos, desde hace muchos años vienen construyendo y levantando una plataforma de reivindicaciones que apuntan fundamentalmente a que las condiciones carcelarias que han sido consideradas por la Corte Constitucional como ‘un estado de cosas inconstitucionales’ sean por fin superadas.

Les hacemos un llamado para que escuchen las demandas de esa población vulnerable y bajo especial sujeción del Estado, y que consideren incluir en sus programas legislativos y ejecutivo, iniciativas que recojan el pliego del MNC y permitan que esas graves condiciones carcelarias, a todas luces violatorias de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, sean cosa del pasado y se dé un paso adelante en la construcción de un modelo humanista, preventivo y verdaderamente resocializador en materia penal, penitenciaria, carcelaria y post penal.

Hacemos un llamado a las y los futuros Congresistas y Presidente o Presidenta de la República a promulgar una nueva y amplia Ley de Amnistía e Indulto, sin exclusiones, para quienes viven la prisión política en nuestro país: integrantes del movimiento social, víctimas de montajes judiciales, entre ellas las personas detenidas, judicializadas y encarceladas en el marco del último paro nacional; así como a los integrantes de todas las organizaciones insurgentes y de las ex FARC-EP, firmantes del Acuerdo de la Habana que aún permanecen en prisión.

Igualmente les conminamos a incluir en su agenda legislativa el cese a la extradición de nacionales y la repatriación humanitaria de quienes se encuentran en cárceles extranjeras, en especial de quienes hayan sido víctimas de montajes judiciales o padezcan graves enfermedades. Es un acto de soberanía nacional en un país que busca el tránsito a una democracia y garantías ciudadanas.

Esperamos que a través de ustedes, en un renovado Congreso y una nueva Presidencia, sea posible la materialización de tan importantes y necesarias iniciativas que apuntarán a dignificar y ofrecer una nueva oportunidad de vida -mientras las cárceles existan-, a quienes en algún momento han trasgredido la ley, a quienes están sindicados siendo inocentes y a quienes defendiendo sus convicciones políticas se encuentran en prisión. Ello redundará en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

De ustedes atentamente,

Firman:

Organizaciones:
-MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO – MNC
-PRISIONEROS/AS POLÍTICOS/AS FIRMANTES DEL ACUERDO DE PAZ DE LA HABANA
-COLECTIVO DE PRESOS POLÍTICOS ‘EDWUARD ATENCIO’, ‘La Tramacúa’, Valledupar
-COLECTIVO DE PRESOS POLÍTICOS ‘ORLANDO QUINTERO’, La Picota, Bogotá
-COLECTIVO DE PRESOS POLÍTICOS ‘JAVIER GALVIS FLOREZ’, Cárcel La Dorada, Caldas
-COLECTIVO DE PRESAS POLÍTICAS, Reclusión de Mujeres de Bogotá, Buen Pastor
-CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL SIMÓN LIBERTAD (Por la Repatriación y Libertad de Simón Trinidad y de lxs presxs políticxs)
-ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DE PRESOS DE LAS CÁRCELES DE VALLEDUPAR (ASOFAMPRECV)
-ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE PRESOS SECCIONAL BOGOTÁ (FASOFAMIPREC)
-ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DE INTERNOS DE LA CÁRCEL DE CÚCUTA (ASOFAMINTERCCUC)
-COLECTIVO LUCHANDO POR LA LIBERTAD, FAMILIARES Y AMIGOS DE PRESOS EN CÁRCELES DE SANTANDER
-PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO -PCC
-PARTIDO COMUNES
-UNIÓN PATRIÓTICA
-COMISIÓN NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON LOS/AS PRISIONEROS POLÍTICOS/AS DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO
-BRIGADA JURÍDICA EDUARDO UMAÑA MENDOZA
-EQUIPO JURÍDICO PUEBLOS
-CORPORACIÓN COLECTIVO SOCIOJURÍDICO ORLANDO FALS BORDA
-ASOCIACIÓN CAMPESINA DE ARAUCA – ACA, Arauca
-RELATOS INTERNOS
-COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS -CPDH
-COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS – CPDH, Valle del Cauca
-COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS – CPDH, Tolima
-ASOCIACIÓN NACIONAL DE AYUDA SOLIDARIA -ANDAS
-CORPORACIÓN PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA RECONCILIACIÓN
-MOVIMIENTO POR LA CONSTITUYENTE POPULAR
-ESPERANZA BUSTAMANTE. Directora CORPORACIÓN CORAZÓN HUMANO (Solidaridad con mujeres privadas de la libertad Buen Pastor, Bogotá)
-VALENTINA VILLAMARÍN. Directora CORPORACIÓN SOCIAL Y CULTURAL PAZOSFERA
-YISELA MARITZA CÁRDENAS CASTRO. Directora HUMAN PRISONS FOUNDATION
-COMUNIDAD LUTERANA INCLUSIVA BUENAS NUEVAS, Florida Blanca, Santander
-ALTERNATIVA, Movimiento Político
Abogados/as:
-JOSÉ MANUEL RÁTIVA MAYUSA. Abogado defensor de DD.HH.
-EDUARDO MATYAS CAMARGO. Abogado defensor de DD.HH. – FCSPP
-ULDARICO FLÓREZ PEÑA. Abogado, defensor de DD.HH.
-IGNACIO CORAL QUINTERO. Abogado, académico y escritor
-CARLOS MARTÍNEZ. Abogado constitucionalista, profesor universitario
-DIANA MONTILLA MORENO. Abogada litigante, defensora de DD.HH.
-EDGAR MONTILLA GONZÁLEZ. Abogado litigante, defensor de DD.HH.
-DAVID FLÓREZ. Abogado defensor de DD.HH. y analista político
-HEBER SANTANDER ÁLVAREZ. Abogado, defensor de DD.HH.
-JAVIER RODRÍGUEZ. Abogado y escritor
-JORGE NARVÁEZ. Abogado
-SEBASTÍAN ALEJANDRO GARCÍA CAICEDO, Abogado, defensor de DD.HH.
-CAMILO SALAZAR ORTEGA, Abogado, defensor de DD.HH.
-EYBAR INSUASTY ALVARADO. Abogado, investigador social
-LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ. Abogado, defensor de DD.HH.
Defensoras y defensores de DD.HH., Personas Solidarias:
-LILIANY OBANDO. Socióloga, Analista social y política, Defensora de DD.HH.
-JORGE ALBERTO CARMONA. Defensor de DD.HH. de la población privada de la libertad, Catedrático
-LILIANA MAZUERA LEÓN. Defensora de DDHH, Psicóloga, Lic. en Filosofía
-MARTHA CECILIA TORRES SILVA. Profesora Universidad Externado de Colombia
-VÍCTOR CHAVES. Comunicador y periodista independiente
-JAVIER TOBAR. Doctor en Antropología, Profesor Universitario
-JULIÁN LÓPEZ MENDIETA. Arquitecto
-MARÍA CARDONA MEJÍA. Víctima de Criminalidad Estatal
-GERMÁN NIETO DE ÁVILA. Productor audiovisual y fotógrafo
-JAIME NEVADO, Poeta y cantautor
-JESÚS ‘Chucho’ PEÑA. Escritor
-MARÍA STELLA CEPEDA VARGAS. Médica patóloga y activista política y social
-Presbítero KOSMAS OCTAVIO CORREAL. Ortodoxo
-Presbítero MAURICIO TORRES. Obispo Iglesia Viejos Católicos
-Presbítero HARVEY HERNÁNDEZ. Protestante
-Presbítero LUIS ALBERTO RUBIANO. Luterano
-Presbítera YALILE CABALLERO
-Presbítero LUIS FELIPE OLIVEROS
-Presbítero SERGIO TALERO. Luterano
-HENRY SANTACRUZ. Dirigente sindical. Presidente CUT, Nariño
-LUZ MARINA LÓPEZ. Periodista
-JORGE ELMER CLAVIJO VEGA. Desplazado
Coadyuvan:
Abogados/as y personas solidarias internacionales:
-TRINO BARRANTES ARAYA. Poeta, Catedrático de la Universidad de Costa Rica, presidente de Vanguardia Popular, Costa Rica
-AITOR OTADUY PAZ. Izquierda Castellana, Castilla
-EDUARDO SOARES. Abogado defensor de DD.HH., Argentina
-MIGUEL SÁNCHEZ CALDERÓN. Abogado defensor de DD.HH., Perú
-EDWIN ELÍAS GENOVÉS CANCHARÍ. Abogado defensor de DD.HH., Perú
-ORLANDO VEGAS. Abogado defensor de DD.HH., Venezuela
-MARK BURTON. Abogado Defensor de DD.HH., Estados Unidos
-OSCAR ROTUNDO. Analista Político y editor del equipo de Periodismo Internacional Alternativo PIA Global, Venezuela
-FERNANDO ESTECHE. Doctor en Comunicación Social, Profesor Universitario, Venezuela
-ALISA SANOJA MANEIRO. Abogada, Lic. en Música, Productora de TV, Venezuela
-GERALDINA COLOTTI. Periodista y escritora, Italia
-ANA CECILIA JIMÉNEZ A. Presidenta de la ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS, Costa Rica
-ROGER LANGEN. Profesor y poeta, defensor de DD.HH. Canadá
-GAUTHIER ALEXANDRE HERRERA. Profesor universitario, Francia
-FRANCISCO ZAMUDIO MUÑOZ. Presidente PODEMOS, Mov. Social Michoacán, México
-MARTÍN RAVAZZANO. Periodista, Argentina
-KEVIN NEISH. Internacionalista, activista social, defensor de DD.HH., Canadá
-ROBINSON HERNÁNDEZ MARÍN. Líder político y social, Panamá
-ALEYDYS ‘La Chiche’ MANAURE. Cantautora y educadora popular, Venezuela
-WALTER MARTÍNEZ. Periodista, corresponsal de guerra, analista político, Venezuela
-VIRGINIA KING, defensora de DD.HH., Argentina
-HUMBERTO PONCE DE LEÓN. Red Internacional de Solidaridad con los/as Presos Políticos Colombianos-RED INSPP, Canadá
-ANTON CASTRO RIVERA. Partido Comunes México
-JUAN CONTRERAS. Licenciado, Exdiputado, Director de la Radio al Son del 23, Venezuela
-DAVID CEJAS. Periodista, Argentina
-ROGER LANGEN. Profesor, escritor y poeta, Canadá
-BOSCO VERA DELGADO. Político, Concejal de Manta, Ecuador
-ALFONSO PARDO MARTÍNEZ. Periodista, Costa Rica
-HUMBERTO VARGAS C., Secretario General Partido Vanguardia Popular
-ALICIA LIRA MATUS, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile
-MIGUEL FIGUEROA. CANADIAN PEACE CONGRESS, Canadá
-ROSALINDA VILORIA. Defensora de DD.HH., Venezuela
-TOMÁS NORIEGA. Comunicador y luchador social, Venezuela
-AMINTA BELEÑO GÓMEZ. Periodista, integrante del Congreso Articulador de Mujeres de Izquierda, Venezuela
-JAIRO CUARÁN COLLAZOS. Docente universitario, investigador social, Chile
-MAURICIO J. AVILEZ ÁLVAREZ. Doctor en Sociología Política, Brasil
-CRISTIANE CHECCHIA. Profesora Universitaria, Universidade Federal de Integración
Latinoamericana – UNILA, Brasil
-HUGO RENÉ OREJUELA. Periodista. Radio Air Libre, Bruselas Bélgica
-CARLOS ALEJANDRO. Secretario de RRII de Compromisoria Frenteamplista. Frente Amplio Uruguay
-ANDRÉS AGUILAR. Poeta y escritor, Venezuela
-MÓNICA DELGADO. Educadora y Comunicadora, Venezuela
-YEZID ARTETA DÁVILA. Escritor y analista político internacional, España
Organizaciones internacionales:
-PARTIDO DEL PUEBLO DE PANAMÁ
-PARTIDO GUEVARISTA DE ARGENTINA
-PARTIDO VANGUARDIA POPULAR, Costa Rica
-COMMUNIST PARTY OF CANADA
-PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, Bélgica
-ASOCIACIÓN GREMIAL DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE ARGENTINA
-ASOCIACIÓN MEXICANA DE ABOGADOS DEL PUEBLO – AMAP, México
-SUBCOMITÉ MESOAMÉRICA DEL NLG, México
-COMITÉ DE BÚSQUEDA Y LIBERACIÓN DE CARLOS LANZ, Venezuela
-LIGA MEXICANA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, México
-MESOAMÉRICA SUBCOMMITTEE, GREMIO INTERNACIONAL DE ABOGADOS
-COLECTIVO DE REFUGIADOS COLOMBIANOS EN BÉLGICA
-COLECTIVO RAÍCES DE RESISTENCIA, Chile
-MOVIMIENTO BRAZO LIBERTARIO, Argentina
-COLECTIVA ANTIPATRIARCAL BRUJAS EN RESISTENCIA, Argentina
-PERIÓDICO DIGITAL QUERELLA, Venezuela
-ArDOR CUBANO, Bélgica
-CUBABEL, Bélgica
-APOYO CONTRA EL BLOQUEO, Europa
-AWON IYAAMI, España
-BELMEMOIRE, Bélgica
-ARLAC, Bélgica
-COORDINADORA LATINOAMERICANA DE SOLIDARIDAD, Bélgica
-OBSERVADORES POR EL CIERRE DE LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS
-MAS-IPSP, Bélgica
-COLECTIVO CHAVISMO SUR, Argentina
-COORDINADORA DE ORGANIZACIONES POPULARES DE PANAMÁ OESTE, Panamá
-ASSOCIATION FRANCE COLOMBIE SOLIDARITÉ, Lyon, Francia
-COORDINADORA SIMÓN BOLÍVAR, Venezuela
-RADIO AL SON DEL 23, Venezuela
-INTAL AMÉRICA LATINA – GLOBALIZE SOLIDARITY (Adhiere al llamado)
-CONVOCATORIA SEGUNDA INDEPENDENCIA, Argentina
-COORDINADORA INTERNACIONAL POR LA LIBERACIÓN DE LOS/AS PRISIONEROS/AS POLÍTICOS/AS, Capítulo Chile
-COMITÉ POR LA LIBERTAD DE EMILIO, Chile
-FUNDACIÓN COMUNITARIA UNARE 105.5., Estado de Bolívar, Venezuela
-ASOCIACIÓN DE SOLIDARIDAD LATINO AMERICANA-CANADIENSE, LACASA, Canadá
-CASA NUESTRA AMÉRICA, Argentina
-SOLDEPAZ, PACHACKUTI, Asturias
-NODO DE SABERES POPULARES ORINOCO MAGDALENA, Venezuela
-COMISIÓN BINACIONAL BICENTENARIA ORINOCO MAGDALENA, Venezuela
-CASA AMÉRICA LATINA, Brasil
-POLO COMUNISTA LUIZ CARLOS PRESTES, Brasil
-JUVENTUDE COMUNISTA AVANCADO, Brasil

Contacto: mnc.nacional@gmail.com

#LibertadAL*sPres*sPorLuchar

Si quiere apoyar con su firma, por favor hágalo en el siguiente enlace:

https://www.change.org/p/congreso-de-la-rep%C3%BAblica-de-colombia-llamamiento-por-la-dignidad-y-los-dd-hh-de-las-personas-privadas-de-la-

libertad?utm_content=cl_sharecopy_32566981_es-

419%3A2&recruiter=1256167516&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaig n=share_petition

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )