CHILE: LAS DOS VÍAS PARA REVALIDAR EL CAPITALISMO

Y UN NUEVO ACUERDO INTER BURGUÉS

La crisis del modelo capitalista chilensis venía desde hace rato y de ello fueron las masivas manifestaciones que comenzaron a aparecer en el escenario político a partir del 2006 hasta octubre del 2019.

Fueron 13 años de numerosas demostraciones de descontentos y de represiones pero también de quiebres en la alianza hegemónica burguesa, Concertación, donde sistemáticamente se fueron desprendiendo sectores del Partido Socialista como de otros partidos de ese conglomerado pero donde la abstención electoral creció como la espuma al igual que la pérdida considerable de votos (más de 1 millón). A la vez, la concentración de la riqueza aumento en todo esto tiempo y para la mantención de esa concentración del poder fue aumentando los niveles de represión, del Estado Policial y del terrorismo de Estado. 

Con todo el modelo requiere ser revalidado y de ello se vienen dando varios pasos en esa dirección. 

Desde la derecha

Si al inicio de la transacción hacia la democracia, la derecha se levantaba desde el pinochetismo y la defensa de la dictadura fue virando hacia la aparición de una “derecha social”, una “nueva derecha”, una “derecha liberal” donde Joaquin Lavín tuvo un rol importante hasta declararse socialdemócrata. Pero eso no sólo se quedó en tendencias internas de los partidos mayoritarios de la derecha (UDI y Renovación Nacional) sino que se expresaron también en nuevos centros de ·estudios al margen del institutos y fundaciones como Libertad, Libertad y Desarrollo, y la fundación Jaime Guzmán como también en la formación de un nuevo partido: Evopoli (perteneciente a Red Liberal de América Latina. Esta Red es también parte de la Internacional Liberal al cual adscribe también el Partido Liberal de Chile que fue fundador del Frente Amplio y que ahora integra Nuevo Trato en alianza con los partidos de la ex Concertación). Evopoli fue la primera señal e intento por revalidar el modelo capitalista-neoliberal desde esta derecha. Desde el liberalismo. 

No es menor que uno de los articuladores e impulsores del acuerdo nacional de noviembre, 2019, y todo su derivado fue precisamente Mario Desbordes que en ese momento era presidente de Renovación Nacional, en ese entonces diputado y hoy pre candidato presidencial, que se define como parte de la “derecha social”. Sin la participación de Desbordes quizás la salida burguesa no hubiese vista la luz.

Desde la derecha tradicional ortodoxa y pinochetista el acuerdo firmado constituyó un cisma por cuanto significaba dejar atrás la constitución pinochetista y abrirse a escribir otro marco capitalista en su intento de humanizar al monstruo y seducir a las masas. 

Desde el progresismo

Si el desgaste de la Concertación significó la aparición de los “autoflagelantes” y los “autocomplacientes”, con los quiebres y estampidas desde los partidos concertacionistas de esta también se formaron nuevos partidos como el Partido Progresista (PRO definido como liberal-socialista, integrante de la Internacional Progresista junto Revolución Democrática del Frente Amplio). El PRO fue el primer intento por encontrar una revalidación desde el progresismo, desde la socialdemocracia. 

Fue también en ese mismo período que se refunda el Partido Liberal que provino de la mano de Chile Primero fundado por los ex concertacionistas y ex militantes del PPD, Jorge Schaulsohn y Fernando Flores. 

El segundo momento de revalidación del modelo desde el progresismo fue la formación de la Nueva Mayoría que no sólo incluyó a los partidos de la Concertación sino también al Partido Comunista e Izquierda Ciudadana. La Nueva Mayoría fue también el intento de atraer el descontento social y político que ya estaba mostrando las garras y la furia. 

Pero el agotamiento de el concertacionismo-neomayoritario, de esa forma de ver las cosas y de hacerlas, tuvo también su fin y de ahí que el nacimiento del Frente Amplio fuera el intento más claro y masivo por realizar un traspaso de una alianza progresista a otra, es decir, de la Concertación/Nueva Mayoría al Frente Amplio. Ambas alianzas mayoritariamente socialdemócrata y liberal. Más allá de cuestiones programáticas ambas alianzas no se definieron como izquierdas sino como centro-izquierda en el caso de la Concertación / Nueva Mayoría y en el caso del Frente Amplio no como un “frente de izquierdas” sino amplio. 

Los lazos comunicantes entre ambas son tan fuertes que gran parte de los militantes y votos del Frente Amplio provienen precisamente de sectores desprendidos de la Concertación y Nueva Mayoría. 

El estallido social

Pero ninguna de estas visiones que buscaban revalidarse así mismas cambiándose el ropaje contaban con los altos grados de violencia popular que se iba a expresar durante los cinco meses continuos de estallido social. Una violencia popular que llevó a la clase política a olvidar sus diferencias y correr desesperadamente a firmar un Acuerdo Nacional con su itinerario electoral para encausar el descontento antes que cayera no sólo el gobierno de Piñera sino toda la institucionalidad neoliberal. Algo había que salvar. Impusieron la salida burguesa a la crisis. 

Si bien la marcha del acuerdo tuvo su efecto, logró mover el eje de la lucha, no contaron con la pandemia ni tampoco se imaginaron  que el bicharraco iba a profundizar la crisis del capitalismo, aumentar el descontento y que iba a develar la esencia criminal del capitalismo más allá que el poder económico haya aumentado sus ganancias en un 70%. 

La pandemia si bien sirvió para militarizar las calles, las poblaciones y desactivar el estallido social también ha servido para la acumulación de furia contra la maquinaria (rage against the machine). El callejón sin salida en que se encuentra el modelo en el cual vaya hacia donde vaya, y haga lo que haga, se encuentra con la posibilidad de proporciones hizo que el Frente Amplio se fragmentara y que en su último fraccionamiento el Partido Liberal y dirigentes de Revolución Democrática hayan virado hacia la ex concertación y hayan formado Nuevo Trato como nuevo referente político con candidato presidencial incluido. Esto último al mismo tiempo que el Partido Progresista rompe con el Partido Comunista y establece alianzas con la Democracia Cristiana bajo la idea de formar un “gabinete de unidad nacional” e “intervenir el gobierno”. 

Pero la revalidación del modelo y la búsqueda de una nueva alianza política requiere también reconfigurar el mapa político. 

La ex militante de la Concertación y del Frente Amplio, Javiera Parada, no sólo abandonó los espacios y alianzas “propios” del progresismo liberal-socialdemócrata sino que “cruzó” la vereda para apoyar al ex ministro de hacienda de Piñera Ignacio Briones militante de Evopoli y que forma parte de la alianza de la derecha fascista que sustenta el gobierno de Piñera. 

Si alguien pensó que lo realizado de Parada fue una acción individual, en solitario se equivoca. El repudio que recibió Parada desde un sector de la izquierda hizo que 100 militantes concertacionistas firmaran un carta pública en apoyo a ella bajo el argumento de ejercer su legítimo derecho a opinar. El apoyo recibido no es menor. 

Un nuevo mapa político en marcha

La izquierda progresista (socialdemócrata) para ser gobierno requiere de una revalidación profunda y para ello requiere redefinir las fronteras del mapa político y para ello no sólo requiere del Partido Liberal y de Nuevo Trato sino también de Evolpoli para generar un polo de atracción y de contrapeso de la otra versión socialdemócrata que representa el Frente Amplio. Se requiere la formación de contrapeso al interior de ese amplio espacio progresista. Pero hay un problema enorme…

El pueblo ya no aguanta más revalidaciones ni utilizaciones de sus miserias y demandas y ello se expresa en el estancamiento del nivel de apoyo de las más de 10 candidaturas pre presidenciales del progresismo y de la derecha fascista. Por más fuego y leña que se ponga a la cocina no logran calentar el agua quedando esta en menos que tibia. Con todo este escenario posiblemente en las próximas elecciones la participación electoral no supere el 50% que para el caso de revalidar el modelo sería un tremendo fracaso de la salida burguesa teniendo la profundidad de la crisis y del descontento al frente. Solamente considerar que ellos mismos reconocen que los efectos de la pandemia, la profundización de la crisis que ha generado, para salir de ello se tomará entre 4 o 5 años.

¿Pretenderán que el pueblo tenga la misma paciencia que tuvo durante los 30 años en el cual se encontraba dormido y anestesiado? Imposible. El pueblo ya no es el mismo no sólo despertó sino que fue más allá. Aprendió que con el uso de la violencia popular se abren puertas, y se pueden frenar algunas políticas como arrinconar a esa clase política tan propio de una cloaca. Mientras más violencia se use mejor y el pueblo lo sabe como también sabe los costos que ello significa al ser un pueblo desarmado contando solamente con la masividad, la furia y algo importante: la dignidad. 

Ante esta situación se viene un nuevo acuerdo nacional inter burgués centrado en aspectos económicos con la finalidad de frenar el descontento profundo que ha provocado el desamparo, la explotación, los despidos y la miseria. Total, según ellos, la revalidación del modelo en el plano político ya esta en marcha mediante las próximas elecciones y una “nueva” constitución.

La incógnita que queda en este marco es qué rol va a tener la izquierda revolucionaria, popular. Cómo se va a expresar y si es que la dispersión del mundo popular llegará a su fin para iniciar un proceso de convergencia y unidad que permita levantar un programa y una estrategia que permita hacer frente a las diferentes variantes de los partidos burgueses. 

Entrevista a Javiera Parada

https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/3-momentos-entrevista-javiera-parada-tolerancia-cero_20210426/

100 concertacionistas apoyan traición de Javiera Parada

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2021/04/21/figuras-de-centro-e-izquierda-firman-defensa-a-javiera-parada-tras-criticas-por-apoyo-a-briones.shtml

Marcos Enriquez-Ominami llama a gabinete de unidad

Joaquín Lavín se define como socialdemócrata

https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/joaquin-lavin-socialdemocrata-gobierno-centro_20200824/

CIPER: “Los caminos ideológicos de la derecha”

https://www.ciperchile.cl/2020/07/25/los-caminos-ideologicos-de-la-derecha-chilena/

 

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )