CHILE. NANCY GUZMÁN. ¡ALGO ESTÁ PASANDO, ALGO HUELE MAL!

CHILE. NANCY GUZMÁN. ¡ALGO ESTÁ PASANDO, ALGO HUELE MAL!
Compartir con redes sociales
Comentario Previo IPNews
 
Sin duda algo está pasando y algo huele pésimamente mal y entre otras cosas en el ejercicio de la libertad de opinión e información. 
 
Si durante la transición a la democracia protegida, la Concertación hizo todo lo posible por sepultar a los medios democráticos nacidos en la oposición a la dictadura de Pinochet financiando a la prensa reaccionaria y golpista, los servicios de inteligencia militar y los aparatos de seguridad del Estado han gastado tiempo y recursos al vigilar y espiar a periodistas que como Mauricio Weibel han ejercido el periodismo de investigación y denuncia donde la prensa popular alternativa no ha estado al margen de ser objeto de la represión o terrorismo policial al estar presentes siempre en las manifestaciones. 
 
También se sabe que se ha transformado en costumbre el "echar abajo" páginas web que denuncian los abusos de poder y terrorismo policial, ocurriendo lo mismo con las redes sociales. La censura se hace presente de cualquier forma en una sociedad donde el descontento sube como la espuma y donde la protesta social está a flor de piel. Mientras más crítica es la vida para las grandes mayorías, y más decadente se encuentra el poder, más represivo se muestra este al parapetarse en la defensa de sus mezquinos y bastardos intereses de clase y de la enorme concentración de la riqueza y del poder. Mientras más concentración mayor descontento, mayor desigualdad, mayor es la bronca. 
 
Este es el caso de Nancy Guzmán que lo expresa en este artículo aparecido en su facebook a modo de denuncia ante el "borroneo", como llama ella, a sus las columnas publicadas por ella. 
 
Pero, ¿quién es Nancy Guzmán?
 
Nancy Guzmán es también de aquellas periodistas que ha realizado una enorme contribución para entender como se expresa el poder y como ha sido ejercido. Sus publicaciones, periodismo de investigación-denuncia-memoria, hablan por sí solas. Desde "El saqueo al mar" que relata la propiedad que ejerce la industria sobre ese recurso marítimo, "Ingrid Olderock, la mujer de los perros" cual es la investigación sobre uno de los aspectos más horripilantes de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura de Pinochet, "La Venda Sexy. La casa de la calle Irán 3037", "Romo. El pasado en presente", historia de un centro de tortura y sobre un torturador, respectivamente.
 
A continuación reproducimos en forma íntegra el artículo de Nancy Guzmán
 
¡Algo está pasando, algo huele mal!
 
Decía una memorable canción de los 80 que denunciaba la violencia criminal de la CNI.
 
Me acaban de borrar dos columnas, luego del borroneo aparece un letrero de Google que dice "Algo está pasando. Hay un error técnico que resolveremos a la brevedad".
 
Hablaba del narcicismo de la dirigencia política y algunos de sus pensantes hombres lobby, que de tanto mirarse el ombligo no vieron frente a sus ojos el descrédito de la política, el descrédito de una democracia donde tienen voz solo quienes ganan más de 300 millones mensuales, el descrédito de una justicia que condena a quien vende cassetes o libros piratas en la calle y se pone la venda ante quienes defraudan al Fisco, se coluden para asaltar a los consumidores. No se dieron cuenta del hastío ciudadano al ver las mismas caras en el Congreso, los ministerios, las alcaldías, lo que significaba que cada Presidente era elegido por un 25% de la población en edad de ejercer su derecho a votar.
 
Como no recordar a Eugenio Tironi, quien fuera el encargado militar del MAPU el día 11 de septiembre de 1973, defendiendo al modelo económico y proclamando desde las páginas de El Mercurio su riqueza y reclamando que "para algunos es objeto de condena". La verdad es que nadie lo condenaba por ser rico. Lo condenaban por la forma que empleó para ser rico: el uso de las relaciones políticas que adquirió siendo personero de confianza de los gobiernos de la Concertación.
 
No escucharon a los niños haciendo marchas acompañados por sus padres y abuelos que portaban carteles "Estudié en la
educación pública y de calidad, quiero que nuestros nietos tengan ese derecho".
 
Era un tiempo nuevo. Ningún politólogo ni sociólogo ha dado explicación. Era el triunfo de la memoria que hacía levantar a esos niños igual como lo habían hecho sus padres y abuelos para construir un país con justicia y derechos efectivos.
 
Habían olvidado el jarrazo de María Música Sepúlveda a la ministra Mónica Jiménez, cuando esta ignoró a la estudiante que insistentemente trataba de hacer una pregunta. La imagen del agua corriendo por la cara bien maquillada de la ministra solo fue motivos de condena y castigos para la adolescente. Desde el gobierno "progresista" a la derecha más a la derecha pidieron las penas del infierno para María Música. El liceo donde estudiaba le aplicó una "sanción aleccionadora" caducándole la matricula y arrebatándole el derecho a la educación.
 
Si Foucault hubiese estado vivo habría escrito un tratado sobre el "El Estado contra María Música". Todos aceptamos que el castigo a esa niña se transformara en el hecho ejemplarizador que esta democracia no permitía rebeldías.
 
Pero ellos no vieron nada.
 
Ni los repetidos ministros, senadores, diputados, dirigentes de partidos y personeros, tampoco vieron venir la rabia social en los estudiantes bailando vestidos de zombies frente a La Moneda, expresando la muerte revivida de la rebeldía juvenil, o haciendo la marcha del paraguazo y las decenas de expresiones que se repitieron pidiendo educación pública gratuita y de calidad.
 
No vieron las colas virtuales en la salud, el robo de las empresas constructoras que venden la ilusión de una vivienda social digna y que al primer invierno se anegan, sin que nadie responda.
 
Hoy esos mismos narcisos son los que se han tomado el destino del país para hacer una nueva Constitución.
 
Me pregunto si alguien eligió a la señora Vodanovic para que decidiera cómo será el proceso que llevaría a una nueva Constitución.
 
Me pregunto qué hace ahí el decadente Camilo Escalona, quien dijo que pensar en una nueva Constitución era de fumadores de opio.
 
Vivimos malos tiempos. Hobsbawm decía "No sabemos a donde vamos, sino que tan solo que historia nos ha traído hasta este punto ... La injusticia social necesita ser ser denunciada y combatida… el mundo no se va a arreglar por sí solo"
 
Para seguir recordando
 
Nancy Guzmán sobre su libro, "Ingrid Olderock, la mujer de los perros".
 
 
Nancy Guzmán sobres sus libros, "Ingrid Olderock, la mujer de los perros" y "La Venda Sexy. La casa de la calle Irán 3035"
 
 
Nancy Guzmán, "El saqueo al mar".
 
 
Para cantar, bailar y protestar
 
De Kiruza, el rap ochentero chileno. "Algo está pasando"
 

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )