CHILE: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SINDICALISMO CLASISTA Y COMBATIVO

CHILE: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SINDICALISMO CLASISTA Y COMBATIVO

(PROPUESTA)

Cuando la definición de algo se logra como la contraposición con otro quiere decir que la definición de lo primero no está lo suficientemente claro y desarrollado porque requiere del contrario para que su significado adquiera visibilidad.

Esto ocurre con nuestra izquierda revolucionaria.

Su desarrollo orgánico y propositivo sigue estando en los márgenes para no decir marginalidad lo cual lleva a que se encuentre ausente en el plano programático y propositivo desde y para las masas y pueblos que quiere y decide interpretar. Lo único claro es que como se levanta en el polo opuesto de la izquierda capitalista (reformista, progresista y sumisa) la definición de esa izquierda revolucionaria queda claro. Pero sin la existencia de esa izquierda capitalista traidora no sabríamos a ciencia cierta de qué estamos hablando.

Algo similar ocurrió con el trotskismo que por décadas se levantó en contraposición del estalinismo y de la URSS que cuando el campo socialista cayó no supo qué hacer, se dio cuenta que no era nada, que no tenía mucho sustento ideológico propio y ante la ausencia de su adversario histórico se fragmentó. Bueno la verdad el trotskismo nunca ha sido una corriente revolucionaria, en el encontramos de todo desde los posadistas que sueñan con hacer alianzas revolucionarias con los marcianos hasta quienes colaboran con la CIA, pero sirve por lo menos desde el punto de vista del ejemplo.

Pero volvamos a lo nuestro.

¿Cómo se define entonces el sindicalismo revolucionario y combativo?

Por sí sólo, y sin mayores esfuerzos, este se puede definir y construir como contraposición del sindicalismo burocratizado y degenerado que ha renunciado a agudizar las contradicciones de clase, que ha enterrado la lucha de clases, que ya no tiene en la lucha anti capitalista y anti imperialista en sus objetivos y que por ende al renunciar a la revolución cree que la mejor opción son las mesas tripartitas, la negociación con el empresariado y humanizar el capitalismo.

Claro ante tan grande traición cualquier construcción sindical que se separe de esa asquerosidad se puede perfectamente definir como sindicalismo de clase. Otros sin embargo dirán que el sindicalismo de clase proviene de aquellos trabajadores que ya se encuentran militando en organizaciones políticas revolucionarias que tienen una lectura más integral y revolucionaria del marxismo, valga de redundancia, ya que el sindicalismo burocratizado proviene de los partidos reformistas, progresistas y traidores.  

Pero supongamos que es efectivo, cierto, que los sindicatos revolucionarios deben pertenecer a una organización revolucionaria mayor, aun así la definición sigue estando incompleta. Veamos.

*La producción económica se encuentra en las comunas, en los territorios. Ahí están las empresas, fábricas, retail, etc.

** Los sindicatos clasistas se construyen, al igual que los burocratizados, al interior de los centros productivos. Ambos, clasistas y amarillos, negocian con el patrón dentro de los marcos de la ley laboral, la constitución y las leyes burguesas. Ambos levantan pliegos, plataformas y ambos protestan y declaran la huelga.

***En ambos casos el quehacer sindical transcurre al interior del centro productivo. Entonces ¿qué es lo que los diferencia?

Algunos podrían asociar erróneamente que el “proletariado” únicamente son los trabajadores contratados, que pertenecen a una empresa, por lo tanto, el sindicato. Pero pareciera que eso no es así. Pareciera que el proletariado también son los pobladores que se dan sus propias y variadas formas organizativas en los territorios de las comunas y desde fuera de las fábricas, empresas, industrias sino desde los barrios. Esa también es organización territorial proletaria aun cuando su función no sea la generación de capital como lo puede ser un centro cultural, una junta de vecinos.

El sindicato clasista se diferencia del sindicato amarillo porque debe poseer una visión de poder, de como hacer la contribución necesaria para la toma del poder del proletariado y para enterrar la sociedad capitalista, desbancar a la burguesía y liberarnos del imperialismo. Pero para eso el sindicato clasista debe ir más allá de las fronteras del centro productivo en el cual se encuentra y volcarse hacia los territorios.

El Sindicato Territorial como expresión del Sindicalismo de Clase.

Si el proletariado también se encuentra en los territorios (o comunas) entonces toda la problemática que ahí ocurre debe ser preocupación del sindicato de clase. Las demandas de todas las expresiones político-sociales-territoriales de la población o barrios deben ser de la preocupación y de la solidaridad activa del sindicato de clase que se encuentra en ese territorio y comuna.

La unión de las diferentes organizaciones sociales proletarias debe llevar a la conformación de los comandos comunales de trabajadores cuyo objetivo es precisamente agudizar la lucha de clases a nivel territorial y comunal y fundamentalmente parar la producción, levantar el paro comunal, tomarse la comuna y construir poder real y efectivo desde abajo hacia arriba a la izquierda. Esa es la función del sindicalismo de clase. Unir al proletariado desde los territorios. Hacer la revolución. Y ahí, y solamente ahí, la definición de qué es un sindicato de clase caerá por sí sola y no requerirá para sustentar su propia definición al sindicato amarillo y traidor para hacer un contrapunto diferenciador. Si el estallido social hubiese sido capaz de parar efectivamente la producción, Huelga General Productiva, el escenario de Chile sería completamente otro. Pero para eso se requiere aparte de una fuerza material revolucionaria, de nuevo tipo, también sindicatos clasistas, combativos y territoriales. 

Anexo

Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial, El Sindicalismo Revolucionario

https://www.marxists.org/espanol/tematica/elsalvador/carpio/1951/sindicalismo-revolucionario.pdf

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )