CHILE SUBE EN ÍNDICE DE DEMOCRACIA

CHILE SUBE EN ÍNDICE DE DEMOCRACIA

La clase dominante, y sus expresiones políticas, han venido buscando desde el estallido social la recuperación de lo que ellos denominan “la normalidad”.

Para ello recurren a todo tipo de propaganda, de sus amigos, como es el caso de The Economist, ese prestigioso diario británico que muchos les place en mostrar como una referencia.

The Economist es el que señala que, según el Índice de Democracia elaborado por la unidad de inteligencia del mismo periódico, señala que Chile ha subido cuatro puestos debido al plebiscito realizado el 25 de octubre, 2020, y al proceso constitucional que está en desarrollo. Este índice ubica a Chile en el lugar 17 superado por Uruguay que se encuentra en el lugar 15.

El diario electrónico El Mostrador, sobre el mismo asunto, señaló que:

“El informe destacó la “abrumadora” participación de la ciudadanía en el plebiscito del pasado 25 de octubre, en el que casi un 80% de la población votó a favor de una nueva Constitución. “Después de un dramático aumento del malestar social a fines de 2019, el gobierno chileno, encabezado por Sebastián Piñera, acordó realizar una votación sobre la modificación de la Constitución, que data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)”, señala el estudio”.

“En un referéndum celebrado el 25 de octubre, con una participación superior al promedio, los chilenos votaron abrumadoramente para cambiar la Constitución. En abril de 2021 los chilenos volverán a las urnas para elegir a los miembros de la asamblea constituyente que redactarán una nueva carta magna”, agrega el documento.

“Tanto Uruguay como Chile están considerados dentro de la categoría de “democracias plenas”, misma en la que entra Costa Rica, que está en el puesto 18. El resto de los países de la región está dentro del grupo de “democracias imperfectas”.

Entre bueyes no hay cornadas

The Economist fue fundado en 1843 y que fue definido por Carlos Marx como “el órgano de la articracia financiera”. También es preciso señalar que su orientación editorial, como es esperable, es liberal seguidores de Adam Smith y David Hume. Otro dato importante que el 50% de la propiedad de The Economist se encuentra en manos de las familias Rothschild y Agnelli.

Los Rothschild (1760) es una familia ligada bancos e instituciones financieras a nivel internacional constituyéndola en una de las más influyentes del mundo justamente por su poder económico y relaciones políticas. Apoyaron la creación del “estado” de Israel desde sus inicios.

Los Agnelli es una familia, de principios del siglo XX, de gran poder económico italiana. Fue la fundadora de la FIAT y es propietario del equipo de futbol Juventus.

Sin duda estas publicaciones e índices sólo tienen como finalidad de dar espaldarazos a los gobiernos democapitalistas con la finalidad de ayudar a dar un manto de normalidad especialmente en momentos difíciles para los intereses oligárquicos que de continuar y profundizarse el estallido social bien pueden poner en riesgo las inversiones y proyectos extranjeros, de las transnacionales, y disminuir las inversiones al aumentar lo que ellos llaman el “índice de riesgo país”.

La normalidad o la “paz social”, el oasis resulta fundamental para que los flujos de capital lleguen y continúen con el modelo extractivista-depredador y para que el imperialismo pueda continuar con el saqueo y sometimiento. Esta publicación es otro caso de corrupción ligado a lo que aquí se denuncia. De los derechos humanos al The Economist, o mejor dicho a los Rothschild-Agnelli bien poco le deben importar.

Normalidad burguesa. Anormalidad proletaria

Es por estas razones, esta es sólo una muestra, que la participación del Plebiscito del 25 de octubre (2020) sustentado en el Acuerdo Nacional (noviembre, 2019) en pleno estallido social y el proceso constitucional en marcha constituyen todos estos eventos, la mejor herramienta para justamente alcanzar esa normalidad tan ansiada por la clase dominante también como instrumentos para la domesticación del movimiento social o salida burguesa ante la crisis del capitalismo. 


 

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )