COLOMBIA:REFLEXIONES ACERCA DEL RESULTADO EN LAS ELECCIONES DEL 29 DE MAYO.

Desde Colombia: Opinión sobre las elecciones del Comité de Solidaridad (Organizaciones de Base Obrera)
REFLEXIONES ACERCA DEL RESULTADO EN LAS ELECCIONES
El resultado electoral nos muestra claramente la realidad en cuanto a la situación política del proletariado, su falta de organización política debido al bajo nivel de conciencia política de clase, lo cual se refleja en el movimiento sindical, cuya dirección está en manos de los traidores vendidos al sistema, su Estado y gobierno burgués. Debido a esto, el reformismo ha podido asaltar y tomarse su dirección política del movimiento sindical, el cual hace parte del movimiento obrero y por tal situación el proletariado ha tenido, en Colombia, que acudir a cuadros de la burguesía y pequeña burguesía, para presentar candidatos a estos circos electorales, dominados y manipulados por la burguesía, pues no tiene una organización política de clase que haya logrado organizarlo y conducirlo en su lucha revolucionaria, lo que indica que el movimiento obrero en Colombia, aún no ha asumido la ideología del proletariado, el marxismo-leninismo, condición indispensable para que exista un *movimiento obrero ¡real! Ahí está el epicentro del problema ideológico y político.
Es este el problema, la falta de un partido político del proletariado que, arraigado en las masas OBRERAS y trabajadoras de la ciudad y del campo, lo guíe por el camino de la revolución, en el cual tenemos que trabajar arduamente, y esto no es fácil si no lo comprendemos y hacemos comprender al proletariado.
El Fascismo, encarnado en Colombia en el uribismo, como política burguesa, no está acabado en Colombia, está vivo! Estás elecciones nos demostraron que aún tiene espacios en donde maniobrar y manipular política e ideológicamente a las masas más atrasadas políticamente y utiliza su poder en el Estado, que aún lo tiene, para sobrevivir por un tiempo y no podemos ser triunfalistas, sino tomar conciencia de la realidad, pues la situación política y organización del proletariado son fundamentales para tenerlas en cuenta en el proceso revolucionario. Es decir, estás elecciones nos demostraron, una vez más, que las condiciones OBJETIVAS están dadas para la revolución, pero las SUBJETIVAS, la existencia de una conciencia de clase, de la necesidad de la revolución para resolver la contradicción irreconciliable de clase con la burguesía, aún faltan por madurar.
Que la necesidad de un partido político del proletariado para dirigir el proceso revolucionario se hace cada día una NECESIDAD POLITICA MAS INDISPENSABLE E INELUDIBLE para poder derrocar a la burguesía del poder político del Estado.
Que los trabajadores deben organizarse conservando su independencia de clase, tener claros los objetivos de clase, su estrategia, entre ella su política de alianzas de clase, no amalgamas, en donde conserve clara y firmemente su independencia de clase y su táctica, entre ellas la electoral, en las alianzas que haga!! Debe tener conciencia que la táctica, entre ellas la electoral, debe tener como principio servir siempre a la estrategia para que pueda ser útil a su lucha de clases, a la revolución. Ante la situación política concreta que vive el proletariado colombiano, este debe ponerse al frente de está lucha política actual para exacerbar las contradicciones de clase, aprovechar para tratar de profundizar las que hayan entre las clases dominantes, que aunque no son ANTAGONICAS, sino de poder por el botín, hay que tenerlas en cuenta.
El Pacto Histórico es una realidad política, un movimiento amplio de masas, en donde confluyen varias clases sociales con sus respectivos intereses, además del proletariado de la ciudad y del campo, el cuál debe hacer su trabajo político para darle una orientación ideológica y política que sirva para IMPULSAR el movimiento obrero y fortalecerlo, pero sin disolverse en el, pues debe conservar su independencia de clase, y con su trabajo político, no permitir que se lo apropie la burguesía a través de sus infiltrados.
Debe servir para dejar aún más clara la esencia FASCISTA de este narco-estado burgués, que no permite el más mínimo asomo de “democracia burguesa”, ni siquiera socialdemócrata, con el fin de mantenerse en el poder del Estado. No se trata de que el proletariado se disuelva en la Socialdemocracia incrustada en el Pacto Histórico, sino que oriente a sus masas por el camino revolucionario. Si el Pacto Histórico tiene como objetivo llevar a Petro a la presidencia, debe ganarse las masas abstencionistas para que voten en segunda vuelta, pues es claro que la ultraderecha FASCISTA, dirigida por el Matarife y sus otros tres candidatos, Rodolfo Hernandez, Federico Gutierrez y Sergio Fajardo, y los otros, ya están aliados para tratar de DERROTARLO en la segunda vuelta.
Esa es la realidad, además del fraude y compra de votos que practicaron para ganarle en primera vuelta, usando su dictadura a través del Estado burgués. Sea cual sea el resultado, el proletariado no puede dejar de seguir organizando su Partido, como vanguardia política de clase para dirigir la lucha de clases en el proceso revolucionario por la toma y el ejercicio del poder político y la destrucción del Estado burgués pro imperialista de Colombia.
El proletariado no puede disolverse en esas alianzas, dejarle la dirección a ninguna otra clase social, si quiere que el proceso revolucionario TRASCIENDA al socialismo. Debe tener claro que el REFORMISMO BURGUES NO PUEDE SER la ALTERNATIVA política para el proletariado. Por eso se debe persistir en lo que enseña el marxismo-leninismo, y es que las reformas no son malas siempre y cuando impulsen al movimiento obrero y revolucionario a su unidad, a impulsarlo, desarrollarlo y fortalecerlo en su estrategia hacia conquistar su emancipacion, y de las demás clases oprimidas, por el sistema capitalista.
Debe ayudar a unirlo, sin sectarismos, y no a debilitarlo, y menos a diluirlo en otras clases sociales. Ese es su principio ideológico y político rector de su accionar. De ahí la necesidad de trabajar políticamente en todos los movimientos de masas, como el Pacto Histórico, para orientarlo por el camino revolucionario en forma consciente y que se depure de los directivos politiqueros reaccionarios, que los tratan de manipular. Es allí cuando hay que saber aplicar los principios de la unidad de acción para conquistar objetivos comunes.
La tarea no es fácil para esta etapa electoral, hay que desenmascarar y combatir la política reaccionaria de la burguesía pro imperialista, la unidad de esta para derrotar las políticas, así sean las más reformistas. De ahí la necesidad de trabajar para no permitir que las luchas de las masas se ahoguen en el lodazal del reformismo, sino que lo superen para realizar los cambios verdaderamente revolucionarios. De ahí, que se debe aprovechar cada espacio democrático conquistado para fortalecer la lucha de clases del proletariado y avanzar debilitando a la burguesía. El Pacto Histórico, si se plantea ganar la presidencia de la república, debe ganar a las masas abstencionistas, a los indecisos, pues lo real es que la burguesía unirá sus fuerzas cautivas electorales derrotadas en primera vuelta para derrotarlo! Sin lucha unida no hay victoria!! A organizarse táctica y estratégicamente YA!!