Compartir con redes sociales
INICIO DEL SAQUEO MINERO EN EL PERU
“Personalmente me agradan los peruanos, siempre me ha gustado la sociedad peruana…pero debo decir esta verdad, los empresarios peruanos de mis tiempos odiaban profundamente a su gente y su país. La política de la Casa de Lima (la trasnacional Grace operaba con ese nombre) siempre fue comportarse como si fuéramos una empresa peruana”. William Russell Grace. W. R. Grace, Newcomen Society, New York, 1953, p. 15.
“En el siglo IXX del Perú…los presidentes reinaban, pero Dreyfus y Grace gobernaban”.
Manuel Gonzales Prada (El Tonel de Diógenes, 1945, p. 153.)
“Los grandes capitalistas peruanos antes de 1914 como Larco Herrera y todos los productores del azúcar y algodón dependían de los Grace, Graham, Duncan, Fox, etc.” Aníbal Maurtua, 1923.
“Cerro de Pasco es la mina de cobre más grande descubierta por la humanidad” (Cerro Cooper Co. Ltd. El Comercio, Lima, 26 de setiembre de 1900).
“Venas ricas y abundantes de cobre de hasta 40% puro existe en las minas de plata de Cerro de Pasco, lo vienen enviando por barco en bruto a Europa, debemos tomarlo, debemos construir una prolongación de la línea férrea a La Oroya, el capital necesario no es alto y sería una excelente inversión”. (US Department of State, Bureau of Foreign Commerce, Commercial Relations of the US, 1898, p.123)
“La ley de minas del Perú promueve la monopolización total de las propiedades y con propósitos especulativos…debemos prevenir la subasta de la nación a extranjeros a través de una monopolización sistemática de nuestro patrimonio mineral por un punado de especuladores”.
Enrique I. Dueñas, Ingeniero de Minas. Imperiosa necesidad de reformar nuestro código de minería bajo un ideal nacionalista (Anales del Congreso Nacional de la Industria Minera, Lima, 1919, V. VII, p. 44)
“Las principales fuentes de riqueza del Perú, principalmente sus minas y yacimientos petrolíferos, están casi en su totalidad en manos extranjeras, la excepcion son los salarios y los impuestos, ninguna parte del valor agregado de la producción se queda en el país.”
J.H. Durrell, Vice President, National City Bank of New York, 1927. (Testimonio al Comité de Banca del Congreso de EE. UU., Washington: GPO, 1933, part 6, p. 2071)
El Perú desde los tiempos del Tawantinsuyo fue una sociedad agrícola de avanzado desarrollo e innovación tecnológica, los sistemas de irrigación, textiles, pesca, etc. fueron sofisticados. El científico Junius B. Bird en su libro escribe, “técnicamente hablando fue superior en todos los aspectos a la producción agrícola contemporánea de Europa” (Bird, 1964).
Sin embargo, eso no quiere decir que la minería no existía, siempre existió, sino fuera así Atahualpa no le habría entregado cuartos llenos de oro a los invasores de España.
La agricultura comunal incaica y tecnología fue destruida por los españoles priorizando la producción del oro y la plata, utilizando el trabajo forzado y esclavista del hombre andino por medio de las “encomiendas” para satisfacer la demanda del reino español.
Enlace relacionado:
Según Antonio Raymondi quien visito Cerro de Pasco en 1861 (Raimondi, 1902, p. 447), la plata de Cerro de Pasco fue descubierto en 1630 por el minero artesanal Huaricapcha en la localidad de Santa Rosa. Durante los próximos 270 años hasta 1900, forzaron al campesinado extraer 40,000,000 toneladas de mineral que fue reducida en fundiciones primitivas a 450,000,000 onzas de plata y transportada en llamas y mulas 300 kilómetros a Lima. En muchas casas, escribe Raimondi, “se escuchan los golpes de taladros y combo debajo de las viviendas. Hubo casos en que todo el piso de la casa, incluido muebles y familias, en que se hundieron al fondo de los tajos. No queda un solo árbol alrededor de la mina, pero en el mercado he visto paltas, plátanos, chirimoyas y otras frutas frescas que traen de las zonas tropicales del este andino. Pese a la altura, he notado que en general el clima es saludable. El drenaje de aguas de mina es un serio problema que deben resolver para mejorar la producción”.
Una vez que las guerras de independencia empezaron en las Américas, se estableció que fueron los británicos quienes financiaron a San Martín y Bolívar. El mismo año de la independencia del Perú, el magnate inglés Anthony Gibbs daba instrucciones a los “patriotas” desde su oficina en el Callao. El 1 de enero de 1822, solo 5 meses después de la declaración de independencia y casi 2 años antes de la batalla de Ayacucho, el conglomerado ingles Gibbs, Crawley, Duncan, Moens & Co. abre su sede principal en Lima dando una señal clara que ellos fueron los que financiaron la “independencia” del Perú. Se reporto que once barcos de Gibbs trasladaron armas y alimentos para los “patriotas” tanto de San Martín como de Bolívar.
Jorge Basadre escribe que los primeros en entrar a explotar la plata fueron pequeñas empresas de la oligarquía peruana, los Fernandini, Bentin, Manuel Mujica y otros (Basadre, v. 7, 1968).
En Lima egreso la primera promoción de ingenieros mineros y metalúrgicos destacando Fernando Fucks, Michel Fort, Rizo Patrón, y principalmente Enrique Dueñas de ideas socialistas, que casi en su totalidad fueron contratados por la minería emergente en Cerro de Pasco (Eduardo J. Habich, 1895).
Enlace relacionado:
Pero los productores nacionales tuvieron grandes problemas técnicos y financieros, primero la transportación del mineral hasta La Oroya donde ya existía tren o a la fundición de Casapalca de propiedad de Backus & Johnson, extraer carbón peruano de alta calidad en llamas (23-50 km), aun así, estos empresarios peruanos empezaron la explotación del cobre con un incremento anual sin precedentes. En 5 años la producción de cobre se incrementó en 800%.
Antes de la penetración del imperialismo norteamericano con inversión directa de la Cerro de Pasco Mining Corporación y la W.R. Grace & Co. en el sector comercial y financiero (1869-1921), el Perú era dominado por los europeos especialmente Inglaterra. En ese periodo la economía peruana producía fertilizantes (guano de isla), textiles, caucho, lana, etc. que eran exportados a Europa, en retorno el país importaba productos acabados.
EE. UU. construye el Canal de Panamá y desplaza la dominación colonial europea en Latino América. La oligarquía peruana rápidamente se acomodó y cambio de patrón. Para el centenario 1921, el Perú ya era casi totalmente dependiente de EE. UU. que estaba en medio de una revolución industrial, producíamos lo que EE. UU. necesitaba especialmente metales para las obras gigantescas de infraestructura de ese país. Desde esos tiempos el Perú fue asignado a producir cobre, plomo, zinc, vanadio, petróleo, algodón y azúcar con una oligarquía en el poder cumpliendo esa tarea con rigurosidad y represión sangrienta. Las Fuerzas Armadas y la Policía tienen el deber de defender a sangre y fuego esa realidad. A cambio comprábamos a precio de mercado una variedad de productos acabados especialmente maquinarias.
La dominación de EE. UU. sobre Perú se sintetiza en un simple concepto teórico: “durante el periodo 1869-1921 la economía peruana empezó a ser integrada en el mercado interno de los EE. UU. incluyendo la compra del 40% de productos acabados, 45% del algodón, y casi toda la producción minera” (Sunkel, 1971). Allí empezó la desintegración nacional del Perú y el nacimiento de la relación metrópolis-satélite que desde esos tiempos no permitió el desarrollo de la industria nacional ni el desarrollo de las fuerzas productivas.
De acuerdo con Michael P. Grace a cargo de Grace Brothers & Co. (Casa Lima), “la guerra con Chile fue más por defender los derechos monopólicos del guano de W.R. Grace que los intereses nacionales, el gobierno peruano les había concesionado casi toda la distribución del guano en Europa, las empresas inglesas por medio de Chile querían su parte”.
A inicios de 1901, el gobierno de EE. UU. convoca a financistas de Nueva York y San Francisco para que inviertan en Perú, entre ellos Morgan, Vanderbilt, Hearst, Mills, Pierpont entre otros quienes escucharon la presentación de tres espías especializados en minería Van Slooten, McCune y McFarlene que habían sido enviados para sacar muestras y analizar in-situ Cerro de Pasco. En esa reunión se comprometieron a invertir US$10 millones (equivalente a US$300 millones el 2019). El 28 de octubre de 1901, el cónsul de EE. UU. en el Callao trasmite la orden de Washington de monopolizar “la gran industria del cobre de Cerro de Pasco”.
Solo tres meses después de esta declaratoria, la embajada de EE. UU. en Lima reporta a Washington que habían adquirido 480 concesiones mineras (84% del total) del gobierno peruano incluyendo compras directas de privados (ingleses y peruanos).
La Cerro de Pasco Mining Corp. se incorpora como empresa minera en los registros públicos del Perú el 6 de junio de 1902, cinco meses antes el contrato para construir el ferrocarril de Cerro de Pasco a La Oroya (129 km) del empresario peruano Ernesto Thorndike fue anulado y asignado inmediatamente a James Haggin, un testaferro de la Cerro de Pasco Corp. (Moody’s Análisis of Investments, Part II, 1921, p. 1486)
Enlace relacionado:
Además de 730 asentamientos mineros, la trasnacional adquirió 108 denuncias de carbón cubriendo 755 hectáreas al norte de la ciudad de Cerro. El ferrocarril a La Oroya de Cerro de Pasco se terminó de construir en 1904 y dos años después se construyó la fundición de Tinyahuarco a 13.5 km de Cerro de Pasco.
El ministro de Perú en Washington era José Antonio García y García (pariente de los vitochos que pululan en los gobiernos de turno del Perú) cuyo “asesor” era Michael Flint un accionista de la Grace R. W. es decir está trasnacional estaba a cargo de la política exterior del Perú (Charles R. Flint, Memories, New York, Putnam’s Sons, 1923, p. 121)
La toma de Cerro de Cerro de Pasco por EE. UU. desde 1869 a 1921 fue el evento más dramático y trágico de la penetración imperialista en Perú. En ese periodo EE. UU. llego a controlar el 95% de la producción del cobre, los capitalistas peruanos pioneros de la minería en la región fueron abandonados por el gobierno, absorbidos por la trasnacional o se fueron a la bancarrota.
Para 1921, casi todo el aparato productivo del Perú ya estaba en control de EE. UU. Cerro Corp. se expandio a Morococha, Anaconda toma Cerro Verde, Standard Oil toma Talara, penetran en las minas del norte. Allí empieza la tragedia del saqueo minero en Perú que dura hasta estos días.
Enlace relacionado:
Chile: Carta a Aucan Huilcaman
COMUNICACION FORMAL DE LA DIPLOMACIA ESTATAL CHILE A LA DIPLOMACIA INTERNACIONAL MAPUCHE.
A los participantes del Movimiento por la Autodeterminación Mapuche. Aqui, le adjunto una comunicacion y respuesta formal de parte de la Diplomacia Estatal Chilena dirigida a la Diplomacia Internacional Mapuche, con fecha 07 de noviembre 2022.
Dicha respuesta se origina, a raiz de una nota dirigida al Presidente de la República Gabriel Boric Font con fecha 28 de septiembre 2022, de parte del movimiento por la autodeterminación Mapuche sobre la “Mesa Redonda” efectuada en Ginebra sobre la resolución 48/7 del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre “Consecuencias negativas de las Secuelas del colonialismo en el disfrute de de los Derechos Humanos”.
El movimiento por la autodeterminación Mapuche, en su politica de diplomacia internacional ha venido participando y haciendo seguimiento diversos asuntos y derechos relativos a los Pueblos Indigenas y que afectan al Pueblo Mapuche.
Cabe recordar que a partir de la estrategia diplomatica internacional Mapuche desplegada en las tres últimas décadas, hoy disponemos de un “estatuto juridico” que establece el derecho a la libre determinación, la soberania territorial, el consentimiento previo libre e informado, la protección de los recursos geneticos, la propiedad intelectual, entre otros derechos colectivos.
Agradecemos la comunicación y formal del gobierno de Chile y seguir manteniendo y fortaleciendo las relaciones diplomáticas con el Estado Chileno, los gobiernos del mundo y los organismos multilaterales.
Aucan Huilcaman
Encargado de las Relaciones Internacionales
Wallmapuche 07 de noviembre 2022.